Proyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética

Ley cambio climático TSB transporte y logística

Proyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética

[vc_custom_heading source=»post_title» use_theme_fonts=»yes»][stm_post_details]

Recientemente se ha remitido a las Cortes para su tramitación el primer proyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética.

Los objetivos que recoge son:

  • España deberá alcanzar la neutralidad climática no más tarde de 2050.
  • Antes de 2050, el sistema eléctrico español tiene que ser 100% renovable.
  • Se fija como objetivo para 2030, que las emisiones del conjunto de la economía española deberán reducirse en al menos un 20% respecto al año 1990.
  • Al finalizar la próxima década, como mínimo 35% del consumo final de la energía deberá ser de origen renovable. En el caso del sistema eléctrico, la presencia renovable en 2030 deberá ser de al menos un 70%.
  • Las medidas de eficiencia energética tendrán que reducir el consumo de energía primaria en, al menos, un 35%.

Por ello uno de los elementos que tendrá un papel principal será el de la movilidad sostenible. El proyecto de ley plantea un marco de descarbonización progresiva que, según el Gobierno, “favorece la adaptación industrial y tecnológica, y abre nuevas oportunidades de negocio”.

En concreto, se prevé que las Administraciones Públicas pondrán en marcha medidas que posibiliten en 2050 un parque de turismos y vehículos comerciales ligeros sin emisiones directas de CO2, con una reducción paulatina de sus emisiones, para que no más tarde del año 2040 sean vehículos con emisiones de 0gCO2/km.

Para que así pueda ser, el proyecto recoge que se llevará a cabo una consulta previa en el sector para la posterior puesta en marcha de medidas que faciliten la introducción este tipo de vehículos, incluyendo apoyo a la I+D+i.

El proyecto de Ley también establece que los municipios de más de 50.000 habitantes y los territorios insulares introducirán, en la planificación de ordenación urbana, medidas de mitigación que permitan reducir las emisiones derivadas de la movilidad, incluyendo la implantación de zonas de bajas emisiones no más allá del 2023

También se deberá impulsar la movilidad eléctrica compartida y el uso de medios de transporte eléctricos privados.

Otro de los puntos importantes es la potenciación del desarrollo de las infraestructuras de recarga eléctrica en todo el territorio nacional. Con ello se pretende activar la descarbonización de la movilidad por carretera, que como ya hemos comentado en algún post anterior es el segmento que más energía consume de todo el sector de transporte, y facilitar así que la cadena de valor aproveche las oportunidades que abre la movilidad sostenible,

Se prevé, según el PLCCTE programa, la instalación progresiva de puntos en las estaciones de servicio con mayor volumen de venta, que representan en la actualidad el 10% de la red. Así como está prevista la instalación de sistemas de recarga en edificios de nueva construcción, en intervenciones en edificios existentes y en los edificios de uso distinto al residencial privado que cuenten con una zona de aparcamiento con más de veinte plazas.

Ley cambio climático TSB transporte y logística
[stm_sidebar sidebar=»272″]
No Comments

Post A Comment